Ir al contenido principal

Redención (La Espada Infinita #2) | Brandon Sanderson

No sé qué esperaba al empezar este libro, pero me ha sorprendido de todas las maneras posibles. 

Por un lado tenemos la historia de Siris, el protagonista del libro anterior, quien, en una tremenda elipsis narrativa , ya ha fracasado en la misión que se propuso al final de El Despertar. Ha encontrado la prisión del Hacedor de Secretos, pero este le ha traicionado y encerrado en su propia celda. 

Por otro lado tenemos a Uril, un analista de riesgos, trabajando desde su cubículo para el lanzamiento de una revolucionaria tecnología. El salto temporal de lo primero parece excesivo, mientras que la segunda trama parece no encajar o venir a cuento. Y sin embargo, todo acaba funcionando. 

De hecho, la parte de Uril ha sido la que más me ha gustado, y el abrupto salto temporal en realidad corresponde a la trama del videojuego Infinity Blade II, que no necesitas haber jugado para seguir la trama del libro y enterarte de lo que pasa. Lo cual ya tiene mérito, poderse saltar una entrega así entre libros y que nada rechine.  

Redención Espada Infinita Sanderson

Este segundo libro, me da la impresión, se aleja un poco más de la estructura de los videojuegos (sin dejar de ser una adaptación más que fidedigna de los mismos) y se apoya más en el mundo, personajes y sistemas que se introdujeron en El Despertar. Y esa mayor libertad creativa se nota.

Es una obra más compleja, más intrincada, y creo que juega maravillosamente bien con la tortuosa línea entre héroe, víctima y villano. No quiero entrar en detalles, porque es una noveletta corta y tiene bastantes giros, pero me ha sorprendido bastante tanto el desarrollo de los acontecimientos, como el final, como el tono gris en el que se plantea el quién es el bueno y quién es el malo. 

También me ha gustado mucho cómo explora, sobre todo en los compases iniciales, la inmortalidad y la reencarnación de los personajes, y el conflicto que hay en Siris entre la persona que quiere ser, y la que fue en sus vidas pasadas, a la que odia, pero que necesita para sus objetivos. De nuevo, ahondando en ese nebuloso territorio entre el héroe y el villano. 

La pena de todo esto es que no hay más libros, y se que no va a haber más libros, y tal y como terminal la historia y con todo lo que va saliendo a la luz a lo largo de ella, gratamente me hubiera leído otros cientos de páginas en este mundo. Igual tengo que jugar al Infinity Blade III y ver cómo termina todo esto. 


Conclusión: ¿es fiel a los videojuegos? Sí. De hecho, estos dos libros posiblemente sean la mejor adaptación de un videojuego que he leído. El modo en que encajan entre la narrativa de los videojuegos, como piezas de un puzle, y dan riqueza al mundo y los personajes es fascinante. 

¿Hace falta haber jugado a los juegos para entenderlo? No, con haber leído El Despertar es más que suficiente. Ni siquiera hace falta que juegues Infinity Blade III después del libro. El final es bastante satisfactorio, incluso sabiendo que hay más historia tras estas páginas. 

Y lo más importante, ¿merece la pena como lectura, independientemente de los videojuegos, aunque no tengamos intención de jugarlos o nos importen un pimiento? Sí. Si os gusta la sci-fantasy, si os gustó el anterior, y si os gustan este tipo de historias cortas, llenas de giros y sorpresas, pero que inevitablemente te dejan con ganas de más, creo que es una lectura más que recomendable. De hecho, puede que sea este libro el que os haga querer jugar los videojuegos, en lugar de ser estos los que os hayan traído hasta la lectura. 


Comentarios