Ir al contenido principal

Salitre y Cenizas (La Corona del Oráculo #1) | Carlos di Urarte

Esta ha sido una de las obras nacionales más sonadas de este verano, sobre todo en el Celsius, y méritos no le faltan.

Haciendo uso del recurrente marco de un reo que cuenta su historia antes de ser ajusticiado, nos trasladamos a un mundo de fantasía oscura, inspirado en los valles, costas y folclore de Cantabria, y seguimos la historia de Leo, desde el día en que vendió su alma para convertirse en brujo. 

La ambientación, desde luego, está muy conseguida y resulta verdaderamente evocadora. Ese tono de pueblo de pescadores, de zona costera, con sus expresiones marítimas, sus constantes alusiones al mar, el siempre presente salitre... El mimo que el autor ha puesto en cada descripción, en la elección de cada palabra, un vulgarismo aquí, una arcaicismo allá, basta para trasladarte a este mundo y hacer volar la imaginación. 

Y la ilusión de que el libro sea la transcripción de una narración oral, con sus divagaciones, correcciones e incisos, está más que lograda. Pero si hay algo ante lo que tengo que quitarme el sombrero, es la revelación del segundo capítulo. Me parece increíble lo bien articulado que está el giro, cómo va jugando contigo, engañándote poco a poco, hasta hacerte pensar si lo que acabas de leer no será una errata, para luego dejarte con la mandíbula colgando y la mente volviendo atrás, a todo lo que acabas de leer, a cómo todo cuadra... brillante. 

Salitre Cenizas Carlos Urarte

Por desgracia, más allá de eso, la trama me ha resultado un tanto insulsa. Es la típica infancia trágica de niño pobre, con padre abusador, internado en una institución religiosa... Todo una larga sucesión de desgracias personales, más costumbrismo que fantasía. Una secuencia de miseria que tampoco dista mucho de la situación de otro adolescente en la misma tesitura. Una secuencia en la que la fantasía o la magia brillan por su ausencia hasta casi el final, y que se centra más en sexualidad y los estereotipos de género.

Entiendo que todo personaje tiene un pasado, que hay que saber de dónde viene, para entender las decisiones que toma más adelante, pero sinceramente, me gustaría que los libros encontraran otros medios de introducir el trasfondo de los personajes, en lugar de empezar desde su niñez, porque cada vez que lo hacen, los primeros cientos de páginas hasta que el personaje gana algo de agencia y la trama entra en harina, resultan un tostón. 

Pero el verdadero problema es que el libro termina justo cuando empieza la historia. De hecho, más que primer libro de trilogía parece un único libro al que han partido en tres. Que en los agradecimientos se hable de personajes que no han salido aún no hace sino añadir leña al fuego de mis sospechas de que una historia más completa ya estaba escrita, pero han decidido publicarla por fascículos. 

Por poner un símil con otro libro de niño que aprende magia tras una infancia miserable, ¿os imagináis si La Piedra Filosofal hubiera terminado justo cuando el tren llega a Hogwarts? ¿O tras la ceremonia del sombrero seleccionador? ¿Cómo os habríais quedado? Con cara de que os han dado el envoltorio y robado el caramelo, quizá. 

No sé si esto es decisión del autor, o parte de la locura que parece haber poseído a las editoriales nacionales, empeñadas en no publicar nada con más de 300 páginas, pero sinceramente el quién y el porqué me dan igual. Lo que me importa es que el resultado es un libro que parece incompleto. Todo presentación, y ni nudo, ni desenlace. Para mí es un error garrafal, que deja al libro y la trilogía muerta y enterrada.  


Esta bien escrito, pero no lo recomiendo. El grimdark está cogido por los pelos, es más costumbrismo con toques de folclore y cinismo religioso que otra cosa. Da protagonismo a elementos que no tendrían que venir a cuento, como la sexualidad y la identidad de género, frente a los supuestos elementos centrales de la trama, que son la magia, las brujas, la venta del alma... 

Y el punto en que decide dejar caer el telón me parece ya el último clavo en el ataúd. Porque igual hay una historia genial después del convento... pero como eso, si es, será en otro libro, y este ya me ha decepcionado, allí se va a quedar. Yo no pienso ir a buscarla. 

Comentarios